Ruta del día 4 de julio de 2022
INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL DÍA 4 DE JULIO


Grupo A (fácil)
- Salida del Parking de La Cuniacha (Cota 1.380)
Desde la zona de aparcamiento tomamos la pista forestal, cerrada al tráfico, y ascendemos por la misma. En el recorrido encontraremos un par de atajos señalizados que nos permitirá acortar ligeramente el mayor recorrido trazado por la pista.
- Barranco del Boj (Cota 1.560)
(45 minutos – Desnivel acumulado: 180 m)
Transcurridos unos 45 minutos de marcha por la pista llegaremos a un torrente llamado Barranco del Boj que baja directamente del Ibón de Piedrafita. Tomamos la senda que asciende en paralelo al barranco. A nuestra derecha dejaremos el Refugio de las Planas o Refugio de Telera.

- Ibón de Piedrafita (Cota 1.620)
(1 h y 5′ – Desnivel acumulado: 260 m)
Remontando el barranco durante unos 800 metros llegamos finalmente al ibón de Piedrafita.

Se puede completar la ruta visitando el Arco Natural de Piedrafita
- Del Ibón al Arco de Piedrafita (1h 30 min ida y vuelta)
La ascensión al Arco Natural de Piedrafita ya es otra cosa, sobre todo por el último tramo y su fuerte desnivel. Esto no quiere decir que se puede subir con niños o con gente menos experimentada, que se puede perfectamente, pero no con la misma comodidad como hasta el ibón.
Desde el ibón sigue la ancha pista, dejando el lago a la derecha y la montaña, pero hay un punto que se convierte en un estrecho sendero de alta montaña. Hay un punto del sendero que cambia vertiginosamente y se convierte en una clásica ascensión por un sendero lleno de piedras entre un bosque de pinos. Desde ese punto hasta el arco natural es la parte más “complicada”, nada técnicamente pero puede cansar si no estás acostumbrado a la montaña. En menos de una hora llegas a los pies del Arco Natural de Piedrafita, un arco de repente aparece entre los arboles ya que está muy, muy escondido.

GRUPO B (Difícil)

Ibón de Piedrafia.
Rodeamos el Ibón por la derecha. El sendero empieza la ascensión por pedriza desviándose un poco a la izquierda para evitar un paredón de roca.
1:11 Una corta trepada muy sencilla nos ayuda a superar un resalte, por encima del cual seguimos la senda hacia la derecha, para después seguir subiendo un poco más hasta llegar a unos prados. Allí el sendero bien pisado se desvía bastante hacia la izquierda para después rectificar hacia la derecha, ascendiendo muy suave, pudiéndose tirar un poco más directo, ya que la subida es evidente.

1:20 Un circo con grandes paredes delante nos corta el paso, habiendo un canal de piedras muy claro a la izquierda, por donde sube el camino. La ascensión por la deslizante pedriza se hace algo dura, siendo a veces mejor salirse del camino más pisado ya que las piedras grandes patinan menos. Dentro del canal si se va por la parte derecha patina menos pero después tocará hacer alguna trepadilla fácil. Hacia el final del corredor la pendiente aumenta ligeramente patinando más el suelo. Pocos metros antes del final del corredor se gira a la derecha para acceder horizontalmente al collado.

2:47 Forca de Cobacherizas (o Cuello de Cabacherizas). Si se quiere alargar la vuelta desde el collado puede subirse por Peña Parda para enlazar después con Telera, haciendo una pequeña circular.
Atravesamos el collado hacia la derecha hasta las paredes de la Peña Parda. (Un camino sigue al pie de las paredes hacia la izquierda subiendo después por un pequeño canal. Es un camino un poco más tranquilo pero más largo) Tomamos el sendero normal más corto pero vertiginoso, que va hacia la derecha flanqueando una ladera de fuerte pendiente y bastante aérea.

El sendero, bastante estrecho, no tiene ninguna dificultad pero hay que ir atento a no patinar o dar un traspié, porque la bajada sería rapidíiiiisima, y no es apto para la gente con un mínimo de vértigo. Por otro lado con nieve dura o hielo puede ser muy peligroso, pudiendo haber neveros hasta bien entrado el verano. Al llegar al primer espolón, unos hitos marcan para descender un poco para seguir el sendero, y tras el segundo espolón vuelve a bajar otro poco para buscar mejores pasos.
Tras acabar la parte más aérea por encima de un largo contrafuerte seguimos llaneando el sendero hasta situarnos por debajo de una amplio collado.
3:19 Empieza una subida de fuerte pendiente marcada por hitos, y pese a que hay que utilizar las manos con pasos de II (o menos), no tiene mayor dificultad, ni hay mucho patio. Los hitos marcan la subida primero por la derecha, a media subida pasan horizontalmente unos metros a la izquierda, para después seguir la subida hasta arriba. De todas formas la roca es buena, y parece que se podría subir por varios sitios. Hay quien lo llama “chimenea” pero es tan amplio el lugar que más bien es una ladera pendiente.

3:39 La trepada acaba en un vallecillo que forma un pequeño circo con el Pico de la Peña Parda a la izquierda y Peña Telera a la derecha. La subida continúa ascendiendo a la derecha, bien marcada por hitos (no hacer caso de algún hito que parece verse delante en el horizonte a lo lejos).

3:58 De repente nos plantamos ante una brecha con un cortado detrás y la subida directa a la izquierda se ve complicada, pero después nos damos cuenta que se puede flanquear horizontalmente hacia la izquierda para continuar la subida.

4:26 Peña Telera. Tras haber estado casi todo el día la cumbre tapada, ahora se ha despejado y las vistas son muy buenas: en las cercanías los picos de Peña Blanca y Peña Parda, panorámica de la Partacua con el Pico Capullo, Punta Plana, Pabellón, Puerto Rico, Retona, Collarada, Escarra, …, zoom del Collarada, Peña Parda , Ip y Punta Escarra, Anayet y Arroyeras, Sabocos con el Perdido al fondo, y en el más allá Vignemale, Palas y Balaitus, Midi d’Ossau, Garmo Negro, Infiernos, Neouvielle, ….
La bajada la realizamos por el mismo camino. El descenso por el pedregoso canal de Cobacherizas tiene algunos tramos cortos que permiten bajar deslizándose y saltando por piedrecillas sueltas, pero en general no es muy practicable; de todas formas para ello está un poco mejor por la derecha